Organizado por la Subsecretaría de Desarrollo Humano y Familia, se desarrolló durante dos días consecutivos un Encuentro Interinstitucional sobre Adopciones, que tuvo como disertante a Gonzalo Valdés (licenciado en Trabajo Social e integrante del equipo interdisciplinario de Adopción de Mendoza).
El especialista llegó invitado por el Ministerio de Bienestar Social y la Fundación Adoptar, para coordinar sendas jornadas de actualización, destinadas a equipos técnicos de las áreas de Salud, Educación, Justicia, Consejo de la Mujer, Dirección General de Niñez y Consejo Provincial de Niños, Niñas y Adolescentes.
El acto de apertura estuvo encabezado por la subsecretaria de desarrollo Humano y Familia, Dra. Magali Kalahawy; Eliabeth Rossi, titular del Consejo de la Mujer; Viviana Carballo, de la Fundación Adoptar, y el propio Gonzalo Valdés.
Durante el encuentro se abordaron temáticas vinculadas al funcionamiento del Registro Único de Adopción, Adopciones tardías y Comprensión de la Mujer en Conflicto con la Maternidad.
En su exposición, Valdés pidió no partir del prejuicio que la consanguinidad es lo mejor para los niños, ya que quien se ofrece a alojarlos, probablemente les brinde una familia. “El órgano de protección local debe agotar todas las instancias: familia de origen, familia ampliada, luego lista de adoptantes”, señaló.
En otro tramo de su disertación se preguntó: “existe el instinto maternal en los seres humanos como mucha gente cree?, no (respondió). Tanto la paternidad como la maternidad no es un hecho intuitivo, sino que es un hecho simbólico-cultural. El acto de maternal y paternal es cultural y como operadores tenemos la responsabilidad de trabajar en este concepto”.
Valdés exhortó a trabajar sin prejuicios sobre todo cuando se ofrece un espacio de escucha en el que mujeres mayores de edad, con el pleno uso de sus facultades, “pueden referir que no quieren intervención de su familia externa. Se trata de una cuestión de género y no de vulneración de derechos de niños y niñas”.
En general -prosiguió- “se admite que una mujer no pueda, pero no que no quiera y esta idea orienta al operador.”.
El disertante instó a salir de la lógica de que no se quiere maternal por falta de recursos. “Cuando hay una mujer en conflicto con la maternidad es porque no pudo crear un vínculo debido a su situación histórica, económica, vincular y/o afectuosa”.