“Socorro Santa Rosa”, el grupo de feministas que acompañan e informan a mujeres que deciden abortar, sistematizó un notable incremento de los acompañamientos durante el año 2016. Fueron 126 casos, de acuerdo a los datos que brindó la propia organización. El año anterior habían sido 44, con lo que totalizan ya 170.
“En cada aborto clandestino hay una mujer abandonada por el Estado”, afirmaron las Socorristas en Red, que refrescaron que difunden los datos concretos de los acompañamientos, “ya que ningún gobierno provincial o nacional lo hace”.
La agrupación considera que el derecho a la información es fundamental para que las mujeres interrumpan sus embarazos en condiciones seguras y también cree que “una sociedad más informada es menos hipócrita”.
La ilegalidad de la interrupción voluntaria del embarazo no impide que las mujeres no aborten y los 170 acompañamientos son un ejemplo de esta realidad, señaló la agrupación.
De las 126 mujeres que decidieron abortar en 2016, un número tres veces mayor que en 2015, el 51% fueron de la ciudad capital; el 24%, de General Pico; el 17%, del resto de las localidades de pampeanas y el 8%, del Oeste de Buenos Aires.
De algún modo, estos números hablan de la difusión del teléfono público que tiene la agrupación (02954-15239537) y “también del desamparo que sufren ante el sistema de salud en sus propias localidades”.
A través de la sistematización, la agrupación feminista pudo establecer que el 63% de las mujeres que decidieron interrumpir sus embarazos, son madres.
Respecto de los motivos, el mayor porcentaje de mujeres, un 35%, afirma que ser madres en ese momento no se vincula con su proyecto de vida, el 22% asegura que no quiere ser madre en ese momento y, en tercer lugar, el 19% sostiene que su decisión se basa en una cuestión económica.
Otros motivos son: que no tienen pareja (5%), porque con ‘él‘ no quiere tener un hijo (8%), porque tienen muchos (5%), por una cuestión de salud (3%) o por violación (1%). En cuanto a la edad de las mujeres que deciden abortar, al igual que el año pasado, el 54% pertenece al segmento de los 25-29 años. El 25% tiene entre 30-39; 2%, entre 40-45; el 19%, entre 15-19 y 1%, menos de 14 años.