El próximo 26 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Prevención y Lucha contra el Cáncer Cérvico Uterino, en ese marco el Ministerio de Salud pone a disponibilidad de todas las mujeres el Programa Provincial de Prevención de este tipo de enfermedad, intensificando la atención en todos los Centros de Salud y Hospitales de la Provincia.
Para ello se convoca a las mujeres de 35 a 64 años a acercarse a su Centro de Salud más cercano, sin necesidad de solicitar turno, a realizarse el Papanicolau, una de las acciones más efectivas para detectar este tipo de patología.
Este anuncio lo realizaron hoy el director de Atención Primaria de la Salud, Adrián Paladini, y la referente de este Programa Provincial, Silvia Rodríguez, enfatizando que esta fecha es propicia para sensibilizar a la comunidad y apuntar a que los equipos de Salud trabajen esta problemática.
Paladini hizo hincapié en que los resultados satisfactorios tienen que ver con un Programa Integral, el que incluye la vacunación en tiempo y forma, la realización del PAP, la búsqueda del resultado y el tratamiento de las lesiones detectadas en forma precoz, “todo ello debe ser tenido en cuenta, cada una de esas intervenciones aisladas no representa grandes cambios”.
El director remarcó que en La Pampa están los recursos para hacer diagnóstico, seguimiento y tratamiento de la enfermedad, “por ello es importante que el equipo de Salud se acerque a la comunidad”.
Dicha patología tiene más incidencia en mujeres vulnerables, tanto en recursos económicos como en educación, hace mucha diferencia este tipo de cáncer por ello es importante como indicador de calidad de vida.
En cuanto a la población a la que se apunta es porque son las de mayor frecuencia de aparición de cáncer de cuello (cercana a los 50 años), “pero puede suceder a cualquier edad, con lo cual todas deben hacer la prevención”.
Además Paladini aclaró que el hombre también se enferma y se muere de este tipo de cáncer, pero a diferencia de la mujer en ellos es visible (es una verruga), con lo cual se detecta a tiempo, “en cambio en las mujeres si no se hacen el papanicolau no se detecta, es una enfermedad silente, por eso se habla de la prevención secundaria, es decir el control sin síntomas”.
Detalles de la patología
La doctora Rodríguez parte manifestó que “esta es una enfermedad que necesita ser diganosticada y tratada a tiempo para asegurarle a la mujer una superviviencia importante a largo plazo”.
Luego informó que para adquirirla es necesaria la infección por un virus denominado HPV, de transmisión sexual, es una infección muy prevalente en las mujeres adolescentes, pero igualmente puede suceder a toda edad. Por ello en este caso, el grupo etário al que estará destinada la prevención y el trabajo activo es el de las mujeres entre 35 y 64 años, “porque es en quienes se produce el 80% de los casos”.
Por ello se convoca a todas las mujeres a que se acerquen en la semana próxima a los Centros de Salud y Hospitales donde se estará trabajando con los consultorios de papanicolau a demanda, se hará en distintos horarios y sin solicitar turnos. Todos los Centros están capacitados para llevar adelante esta práctica.
Recalcó también que lo importante es que la paciente vuelva a buscar el resultado, es el derecho de la mujer.
Esta patología tiene una prevención primaria que es la vacuna de la HPV que desde el 2011 se coloca por calendario nacional obligatorio a las niñas de 11 años, pero recientemente se ha comenzado con los varones. Mientras que la prevención secundaria se realiza con la toma del papanicolau, con lo cual “a esta práctica es a la que estamos invitando a las mujeres” para la semana del 27 al 31 de marzo.
“La vacuna se da a los 11 porque es la población que no ha iniciado las relaciones sexuales. Al ser mayores, la vacuna se la pueden colocar igual pero su eficacia disminuye”.
Precisó en que se está cumpliendo con la vacunación a esta edad y a su vez se está consultando mucho por chicas adolescentes, de 18 a 20 años.
La referente indicó que es alta la incidencia de esta enfermedad en la provincia, considerando que es el segundo tipo de cáncer, después del de mama, en la mujer, por ello “la insistencia en prevenirla, ya que se cuenta con muchos recursos para ello”.
En cuanto a la incidencia de mortalidad dijo que en el último registro del 2014 hubo 7 mujeres fallecidas en la Provincia por esta enfermedad. “Pero estos son estadíos avanzados, a lo cual no queremos llegar, por eso apuntamos a la prevención”, reiteró.
En este camino consideró que hay que trabajar más en las enfermedades de transmisión sexual, como el uso de preservativos, el cuidado en las relaciones sexuales, en la educación sexual de la población, con ello lograremos disminuir la incidencia”. Y precisó que ellos justamente son los factores de riesgo: el no uso del preservativo, la promiscuidad, múltiples parejas sexuales, mujeres fumadoras.
Para cerrar la doctora aclaró que el PAP se debe hacer sin tener ningún síntoma, al igual que la mamografía, “con mujeres sanas, con las cuales tenemos que trabajar para que sigan siendo sanas”.
Informó también que este Programa provincial trabaja en conjunto y bajo la supervisión de un Programa nacional.