Esta tarde, en la sede la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, distintos organismos participantes presentaron el Informe de Monitoreo del Código Procesal Penal para las circunscripciones de Santa Rosa, General Pico y General Acha, a 5 años de la implementación del mismo.

Estuvieron presentes el ministro de Gobierno y Justicia, Daniel Pablo Bensusán, los ministros del Superior Tribunal de Justicia, Fabricio Losi y José Sappa, el vicedecano de la UNLPam, Francisco Marull y el decano de la Facultad, Oscar Alpa, demás representantes de dichos organismos y los autores del monitoreo.
El ministro Bensusán consideró que con esta presentación se está concretando una de las cuestiones planteadas por el gobernador de la Provincia durante su campaña, “respecto de la realización de un monitoreo sobre el funcionamiento del Código Procesal Penal de la Provincia a 5 años de su implementación”. Recordó también que el mandatario pampeano, en su mandato anterior, fue quien envió este proyecto a la Cámara de Diputados para su aprobación, “por lo cual tomó el compromiso de conveniar con la Universidad para realizar este informe”.
En detalle señaló que en el mismo se analizaron todos los operadores judiciales de la Provincia, como también las audiencias de diferentes actores que intervienen en los procesos judiciales, y se determinó que luego de conocerse los resultados “tendremos una herramienta en la que veremos cómo funcionó en estos 5 años el Código, cuales son las falencias, cuales las virtudes y si es necesaria alguna reforma legislativa para aquellas cosas que tal vez no están funcionando del todo bien y mejorarlas”.
Bensusán agradeció a todos los operadores que desde distintos organismos participaron de este proyecto. Y adelantó que el gobernador creó una Comisión para que se analicen los resultados de este monitoreo, la cual estará integrada por el Poder Ejecutivo, Poder Judicial, Poder Legislativo, UNLPam, Colegio de Abogados.
Finalmente el funcionario sostuvo que “La Pampa es una provincia pionera en este tipo de investigación, que tiene que ver con reforzar la justicia penal”.

Ministros STJ

A su turno el ministro del Superior Tribunal de Justicia remarcó, al igual que el resto de los disertantes, que el trabajo realizado para la Justicia de la Provincia era algo necesario. Losi expresó que “seguramente habrá cosas que tenemos que cambiar”, pero sobre todo hizo hincapié en la necesidad de “alguna reforma legislativa que actúe como refuerzo de la gestión judicial”.
El ministro del STJ, José Sappa, también se refirió a este Plan de Monitoreo el cual sostuvo “viene a autoevaluarnos”, en ese sentido comentó que dicho trabajo lo que hizo “fue ver en que estamos mal, y en que estamos bien y con ello que debemos modificar”. Entre ellas dijo “algunas cuestiones internas como Superior Tribunal y otras cuestiones legislativas que también debieran cambiar”.
“Algo que surge específicamente para nosotros es la relación con el periodismo, es decir ver de qué manera nosotros también lo tomamos como una herramienta para darnos a entender a la gente”, y se extendió sobre ello expresando que “muchas veces los jueces somos muy técnicos en nuestras sentencias, nos falta ver de qué manera eso es explicado a la sociedad para que entiendan el porqué de los fallos. Esto también es democratizar la justicia”, cerró Sappa.

UNLPam

El decano de la Facultad hizo referencia a la apertura de dicha institución hacia la comunidad en sus últimas acciones, “ese fue el compromiso asumido”, por ello este trabajo conjunto con el Gobierno Provincial al igual que con otras instituciones de la sociedad.
Asimismo, agradeció también al Ministerio de Justicia “por haberse fijado en la Universidad para poder trabajar y seguir avanzando en la Justicia Penal de la Provincia”.
En la oportunidad, Alpa recordó que este Código dio inicio en dicha Facultad, luego el Poder Legislativo lo transformó en Ley y el Poder Ejecutivo y el Judicial lo pusieron en funcionamiento en el 2011.
Para concluir agradeció a cada uno de los participantes en este proyecto.
Finalmente el vicedecano de la Universidad destacó a la jornada como “histórica” por la concreción de este tipo de trabajo, el cual es muy importante para comprobar “algo que se debiera hacer siempre, si una reforma legislativa logró algún cambio en la realidad”, cerró Marull.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *