Con la presencia de la ministra de Desarrollo Social, Fernanda Alonso, el director de Promoción Social, Javier Weiz, la directora de Cultura, Beatriz Calderón, y la representante de la comunidad ranquel, María Inés Canuhé, se anunció ayer la realización del 5° Vuta Travunche Rankül, organizado por la Comunidad Willi Antú, el Consejo de Lonkos de la Provincia, el Consejo Provincial Aborigen y la Secretaría de Cultura.

El mismo se desarrollará los días sábado 19 y domingo 20 de noviembre, con una particularidad muy especial “ya que coincide que en esta fecha nos han restituido desde la Universidad de Olavarría restos óseos que en el 2003 fueron excavados en un chenke en Chapalcó”, comentó Canhué.
El Vuta Travunche comenzará el sábado 19, a las 10 horas, con la restitución de estos restos al chenke Chapalcó, ubicado a 20,4 kilómetros de la Ruta N° 14.
Seguidamente, a las 12 horas, la comunidad Willi Antú hará la inauguración del evento en Ruta N° 35 Km 318, (entre el Parque Apícola y Vialidad Nacional). “Como todos los años nos reunimos las comunidades ranqueles del centro de Argentina para celebrar nuestra cultura, a través de esta fiesta vamos recuperando los juegos originarios, danzas ancestrales, comidas y tradiciones”, explicó María Inés.
“En esta oportunidad queremos compartilo con toda la gente de la zona que se pueda acercar al lugar, el cual está preparado para recibirlos” dijo la representante de la comunidad ranquel quien agregó que se realizarán distintas actividades para la familia, como talleres de cerámica ranquel, de lengua ranquel, charlas de historia y cultura, exhibición de películas, taller de boleada y paseos a caballo. “Esperamos que vaya mucha gente, hay alrededor de 200 personas de comunidades invitadas”. El evento se extiende hasta el domingo a las 18:00 horas.

Restos

Por su parte, la directora de Cultura se refirió a la restitución de los restos detallando que “este chenke -Chapalcó- es un antiguo cementerio el cual se descubrió accidentalmente cuando unas máquinas estaban trabajando en este camino que va hacia la escuela de Chapalcó, allí surgieron los restos”, luego se da aviso a la Secretaría de Cultura, que es la autoridad de aplicación de la Ley de Patrimonio, y en ese marco, el investigador Rafael Curtoni, que trabajó en ello, descubrió que dichos restos datan de 3090 años atrás. Además comentó que actualmente hay un nuevo paradigma en cuanto al tratamiento de los restos humanos, “los cuales se están devolviendo para que puedan ser enterrados en el marco de las ceremonias de las comunidades”.
Esto será el sábado en el sitio, “para lo cual se han hecho trabajos en conjunto para dejar este lugar sagrado en condiciones para que esté como se merece, porque se trata de un área de patrimonio cultural de todos los pampeanos”, señaló Calderón.

Guerenal

Calderón adelantó también que, el día domingo, otra comitiva encabezada por la ministra de Desarrollo Social, la secretaria de Cultura, y representantes del Consejo de Lonkos viajará a Tapalqué, provincia de Buenos Aires, “donde también tendrá lugar un acontecimiento muy importante como es la restitución de los restos del Cacique Guerenal, quien tenía sus toldos en la zona de Lihuel Calel. Dichos restos serán trasladados aquí, estarán en guarda en el Archivo Histórico hasta que se determine el lugar exacto del reenterramiento”.
Respecto de estas restituciones, Canuhé consideró que de acuerdo a la visión del pueblo ranquel “todos los restos óseos que se encuentren en museos deben ser restituidos a la tierra, porque ellos estaban en un proceso de volver a la madre tierra lo cual fue interrumpido, para nosotros es esencial que vuelvan a la misma”.
Informó también que Guerenal murió en una batalla defendiendo la tierra, respondía a Epumer y a Baigorrita, luego sus restos, o parte de ellos, fueron llevados al Museo de La Plata.
Finalmente sostuvo que todavía hay que rescatar muchos restos de caciques, “es una ardua tarea”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *