El Movimiento Popular Patria Grande elige el domingo su conducción partidaria luego de haber conseguido la personería política y jurídica que los coloca como el único partido de izquierda habilitado para actuar en el territorio pampeano.
El domingo 23 de octubre Patria Grande completa un proceso iniciado hace poco más de un año cuando integrantes de distintas organizaciones sociales, gremiales, estudiantiles y luchadores a título individual tomaron la decisión de conformar una herramienta política de la izquierda popular en La Pampa.
Previo a la elección de autoridades, Plan B Noticias dialogó con el docente Chrirstian Rosso, de General Pico, y el médico generalista, Claudio Acosta, de Santa Rosa, sobre la nueva etapa en la que ingresan tras obtener el reconocimiento legal. El partido tiene desarrollo en varias localidades y ello se verá reflejado en la conducción que elegirán el próximo domingo.
Christian Rosso, indicó a Plan B Noticias que “esta es una etapa formal muy importante que empieza a consolidar una herramienta político partidaria de la izquierda popular luego de un trabajo de más de un año. El domingo 23 vamos a estar haciendo la elección de las autoridades partidarias luego de un año de trabajo en el que logramos más de un millar de afiliados y que empieza a disputar con una mirada distinta los modelos vigentes en las municipalidades, las provincias y la Nación”.
Por su parte, el médico Claudio Acosta, señaló que “fue una tarea difícil. Un desafío importante y significa la finalización del 2016 con un logro importante y pensando a futuro como una herramienta política alternativa de construcción del poder popular.
Se requiere mayor nivel de organización y mayores niveles de formación. Tener herramientas y organizaciones populares en forma organizada. Descreemos de la convocatoria espontánea no organizada. Enfrentar las políticas neoliberales no solo de un punto de vista de resistencia sino de construcción y elaboración de una propuesta social alternativa a lo conocido y vigente en la provincia. La conducción política habla de que hemos pasado a otra etapa. Para estos nuevos desafíos necesitábamos una organización con otra instancia orgánica”.
– ¿Qué significa llegar a este momento?
– Para los partidos nuevos una personería significa la formalización y pasar a ser estables para participar en todo el arco eleccionario. También hay que decir que es muy importante eso pero también lo pensamos no solo como participación electoral sino como movimiento político, y en ese sentido los que la conformamos venimos de diferentes sectores sociales, sindicales, partidarias y de género, por eso nos permite poder centralizar y tener políticas de conjunto. A esos esfuerzos en algunos puntos dispersos o espontáneos, este es un paso al frente para quienes militamos en la izquierda popular – afirmó Rosso
– Y esto nos ocurre solo acá, participamos de instancias nacionales como la semana pasada cuando formamos encuentro de mujeres donde Mala junta, la herramienta de Género de Patria Grande, contó con la presencia de 3 mil mujeres. Y lo de La Pampa para Patria Grande implica un crecimiento porque se logran mayores instancias de organización y una personería más para lograr la personería federal, agregó Acosta.
Lo que viene. El médico, responsable del Centro de Salud del Obreros de la Construcción, indicó que “vemos esto con mucho aliento porque estamos cumpliendo con lo que nos propusimos hace un año atrás, dejar de ser solamente sujetos de la lucha social para empezar a convertirnos y articular lo social con lo político. Siempre hemos sido luchadores, hemos estado en la calle, pero como herramienta política terminábamos como furgón de cola de algún proyecto que no proponía cambiar nada y además implica poder romper con la lógica bipartidista con una propuesta de sociedad alternativa a la que vivimos”.
– ¿Qué análisis hacen de la realidad política de La Pampa?
– Hay que desmentir que esto es una isla en la que no ocurre lo que pasa en otras provincias porque la crisis social acá está, con otra magnitud, pero existe. Se expresa en lo barrial, en lo territorial, en lo sindical, donde la crisis alimentaria, educativa, de seguridad y social están deteriorándose cada vez mas.
Esto no empieza en diciembre, viene de mucho atrás, como en estos últimos 12 años donde no se hizo nada para modificar de raíz la cuestión. Hoy se ve en los barrios que hay chicos de 19 o 20 años que no se plantean ningún tiempo de futuro. Y eso viene de antes de diciembre. Por supuesto que hubo en estos meses un empeoramiento de la situación, pero no surgió hace 10 meses, dijo Claudio Acosta.
– Por ejemplo…
– Esto se nos planteó como una necesidad para poder canalizar un montón de aristas. Es preocupante los niveles de continuidad en las distintas administraciones, sean de Cambiemos, FrePam o PJ, pero en ellas hay un hilo conductor que es la violencia institucional. En la nación esta Bullrich y en La Pampa está Tierno con una política que encrespa a quienes defendemos la vida y los derechos humanos. Por otro lado lo que significa el modelo productivo, el avance de la sojización, de las fumigaciones, fuimos parte del colectivo de los pueblos fumigados, donde vemos como nos posicionamos respecto del medioambiente
Avanzan los biodiesel, los Lartirigoyen y es la comunicad, como les pasa a los vecinos de Catriló con la contaminación o como los que vivimos en los pueblos de La Pampa que forman parte del área rural y convivimos con la fumigación.
En los ríos coincidimos en reclamar con el Atuel pero por qué no seguir explotando el Colorado. Queremos discutir lo que entendemos que son las cuestiones nodales respecto de todas las temáticas. Se pude construir otro modelo de ciudad, de provincia, de país, con la gente, para la gente y no contra el pueblo, interviene Christian Rosso
Historia y presente. Claudio Acosta recuerda que “tenemos una historia, no surgimos de un día para el otro, sino que reivindicamos todos los aciertos y nos hacemos cargo de los errores, conformamos una organización política que proyecta una fuerza generacionalmente joven”.
“Necesitamos estar en la calle, tener políticas de amplitud y de unidad, hemos trabajado en la multisectorial, en la marcha federal, donde tenemos muchas visiones políticas y nos une el hecho de pertenecer al campo popular. Necesitamos construir algo realmente distinto. Amplitud y mucha profundidad para conformar una herramienta alternativa al capitalismo”, finalizó.