Este miércoles 12 de octubre se conmemoro en el Paseo de los pueblos originarios de la localidad de Uriburu el Día del Respeto a la Diversidad Cultural con la visita del Pueblo Ranquel y un importante marco de público de la localidad, alumnos de la escuela 24 y del colegio secundario Elpidio Pérez.
En la emotiva ceremonia se dirigió a los presentes Roberto Gomez intendente de Uriburu quien destaco reivindicar a los pueblos originarios quienes han caminado nuestro territorio hace mucho tiempo. “La diversidad cultural es una fuente del desarrollo no solamente como medio de crecimiento económico, sino también como medio de acceso a una existencia intelectual efectiva moral e intelectual satisfactoria. Estamos orgullosos de poder conmemorar este día en nuestra localidad”.
Ministra de desarrollo Social Fernanda Alonzo: “Aprobamos la propuesta que nos hizo el municipio y se desarrollaron durante toda la jornada las actividades previstas”. “Nos parecía más que oportuno que alguien que sabe de lo que está hablando y pertenece a una comunidad de pueblos originarios visite la localidad de Uriburu y transmitirle sus saberes ancestrales de la historia de los pueblos. “Prácticamente este es el ámbito que la gente desconoce de la historia y que es importante retomar y poder transmitir a los chicos sobre lo que aconteció en el este pampeano” Fernanda Alonso haciendo referencia al lugar de donde fueron desterrados los pueblos originarios y corridos hacia el oeste en las rastrilladas.
Javier Weis Director general de promoción social y Secretario ejecutivo del Consejo Provincial Aborigen, en dialogo con los medios hizo referencia a cambiar la concepción de que el 12 de octubre es el día de la raza, “Para las comunidades aborígenes el día de hoy es un día de luto, ellos lo toman en ese sentido, ellos consideran que a partir de esa fecha dejaron de estar en libertad, es un acto con mucho sentimiento para ellos y creemos que se tiene que tomar con mucho respeto para las comunidades aborígenes”. Esto también muestra el trabajo en forma conjunta y articulada entre las municipalidades y la provincia. Es importante que se empiece a tomar conciencia en este sentido.
Antonio Curciarello: “Estamos participando de este acto junto a la comunidad originaria y pueblo de Uriburu, me parece importante hacer este acto en el este Pampeano, porque uno cuando habla de comunidades aborígenes tuerce su cabeza mirando al oeste. Y este lugar sobre la ruta 5 es una manera más de incluir y promocionar concientizando y sensibilizar a la comunidad toda respecto de lo importante que es respetar las distintas expresiones culturales, los distintos orígenes, la identidad de cada uno de los que habitamos la provincia de La Pampa. Además destacó que por una iniciativa y voluntad política de la Ministra Fernanda Alonzo, a su criterio este ministerio está teniendo mucho más dinamismo y actividad que otros años.
Mercedes Soria de la comunidad Ranquel se dirigió a los presentes contando que no es un día cualquiera para ellos. No están acostumbrados a salir un 12 de octubre a dar una charla y menos hacer lo que se hizo hoy. “Estamos agradecidos que en Uriburu que es un pueblo Ranquel con mucha historia, eso para nosotros significa mucho. Agradecemos al Intendente, alumnos y docentes. Esto es un comienzo de trabajo para el pueblo Ranquel, ya tenemos otro lugar donde venir a contar nuestra historia. Son raíces que tenemos que reivindicar.
Jorge Beresiarte Arquitecto del Municipio de Uriburu, en referencia al paseo de los Pueblos Originarios, comento que se decidió hacer el paseo más que nada por una cuestión de que fuese simbólicamente el terreno del ferrocarril el que se recupera para reconocimiento a los pueblos originarios. Siendo que el ferrocarril fue la primera avanzada fija que tuvo la conquista ocupando los terrenos de los pueblos originarios. El paseo cuenta con cinco puntos, El primero significa el amanecer y están ubicados de una forma predeterminada que representan el solsticio de verano y el de invierno, donde la comunidad Ranquel festeja el año nuevo. Los palos que se ven parados simulan tacuaras y tienen los siete colores que representan la bandera wiphala de los pueblos originarios. En su discurso hizo presentación y explicación temática del paseo. Hay que destacar que la construcción del mismo tiene completa relación y significancia con los pueblos originarios, a tal punto que las placas están colocadas en reconocimiento al kultrun Ranquel y los tornillos de las mismas están puestos en una de las posiciones que ocupa en el cielo la cruz del sur que es uno de los referentes que tiene la comunidad Ranquel respecto al plano astral.
El acto culmino con una representación artística de la murga local y los niños jugaron a la chueca donde uno de los integrantes de la comunidad Ranquel explico a los presentes el juego de sus ancestros.