La información fue publicada en el sitio de internet de la fuerza de seguridad. Indica que unificó su accionar con los “Criterios sobre la Actuación de los Cuerpos Policiales y Fuerzas de Seguridad en Manifestaciones Públicas”. La advertencia de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre: “en su momento lo denunciamos y ahora se corrobora que lo firmaron”, señalaron.
El Ministerio de Seguridad de La Pampa finalmente adhirió al protocolo antiprotesta del gobierno de Mauricio Macri por el que se limitan los derechos de las y los trabajadores. A pesar de que en un principio se difundió que no se rubricaría un convenio de esa naturaleza, el sitio oficial de la fuerza de seguridad lo promociona como una de las acciones de prevención.
Dentro del área preventiva figura que aceptaron los “Protocolos nacionales” de Seguridad. La policía comandada por el comisario retirado Roberto Ayala y el ministro Juan Carlos Tierno reconoce que “en todo el ámbito de la provincia, lo que respecta a seguridad se desarrolla en concordancia a Nación”.
A renglón seguido se lee que “por ello se han firmado y puesto en práctica los protocolos que unifican el accionar policial, en lo relativo a ‘Criterios sobre la Actuación de los Cuerpos Policiales y Fuerzas de Seguridad en Manifestaciones Públicas’, ‘Actuación para las fuerzas de Seguridad para el Rescate de las Víctimas de Trata de Personas’, ‘Preservación del Lugar del Hecho o Escena del Crimen’ y el de ‘Evaluación Psicológica para postulantes a ingreso a la Institución Policial’”.
Bajo el título de “Criterios sobre la Actuación de los Cuerpos Policiales y Fuerzas de Seguridad en Manifestaciones Públicas” reconocen la adhesión al protocolo antiprotesta de Patricia Bullrich, basado en la ley antiterrorista que criminaliza la protesta social.
El protocolo de Bullrich lleva por nombre “PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD DEL ESTADO EN MANIFESTACIONES PÚBLICAS” y fue presentado el 17 de febrero en Bariloche.
En él se establece que “el Ministerio de Seguridad por delegación del Presidente de la Nación, además de las competencias que le son otorgadas por la Ley de Ministerios, ejerce la conducción política del esfuerzo nacional de policía (conforme artículo 8 de la ley 24.059); que conforme el Decreto 13/2015 de fecha 10 de diciembre de 2015, entiende en el ejercicio del poder de policía de seguridad interna y la dirección y coordinación de funciones y jurisdicciones de las fuerzas policiales y de seguridad nacionales (Policía Federal Argentina, Prefectura Naval Argentina, Policía de Seguridad Aeroportuaria y Gendarmería Nacional Argentina) y provinciales”.
Sin versión oficial. Plan B Noticias fue advertido de la situación por la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, filial La Pampa, y consultó al Ministerio de Seguridad pero el equipo de prensa de Tierno no respondió al requerimiento periodístico. Tampoco se obtuvo respuesta en otros estamentos oficiales.
Juan Carlos Tierno maneja la comunicación de su cartera de manera celosa y evita el contacto con los medios que no le garantizan afinidad y fidelidad. Selecciona a sus interlocutores y hace conferencias de prensa reducidas para el canal de televisión estatal y para quienes adhieren en su totalidad a su política.
También brinda su información en los sitios oficiales de la cartera y en la página de Facebook del ministerio. Y todo lo hace por fuera de la Dirección de Prensa de Casa de Gobierno.
Advertencia. La Liga Argentina por los Derechos del Hombre de La Pampa manifestó su preocupación por la adhesión al protocolo hecha en silencio y sin informar a la sociedad. El abogado Diego Acosta señaló que “ya lo habíamos advertido en su momento y ahora no solo tenemos la confirmación de la adhesión sino que ya reconocen que lo firmaron”.
“Cuando lo señalamos el ministro nos desmintió públicamente pero ahora aparece explicitado en la página oficial de la Policía. Si no lo firmaron, que lo aclaren, pero por ahora, hay que decir que según el mismo ministerio, La Pampa está adherida al protocolo de intervención en las manifestaciones públicas”, indicó.
El protocolo de Bullrich apunta a impedir o limitar la protesta social, el corte de calles y la participación de la prensa desde el interior de las marchas. Fija la obligación a los periodistas de mantenerse fuera del sector en el que se hace el reclamo. Muchas de las represiones a manifestaciones populares no se hubieran descubierto si la prensa no las hubiera reflejado en detalle. Con estas órdenes, las fuerzas ganan impunidad en su accionar.