Hoy a las 11, el Tribunal Federal Número 1 pronunciará el fallo, al cabo de más de tres años y ocho meses de juicio oral y público. Asistirán el gobernador Schiaretti y Estela de Carlotto. Se espera una multitud frente al edificio ubicado en el parque Sarmiento.

proceso judicial más grande de la historia de Córdoba, el que afronta el período más oscuro y siniestro de la historia de Córdoba, llegará a su fin hoy cuando desde las 11, el tribunal que lleva adelante el juicio por los crímenes de lesa humanidad cometidos en La Perla y otros campos de concentración de Córdoba pronuncie por fin su veredicto.

“Hoy 24 de agosto de 2016 hemos completado todas las alternativas procesales de este juicio”, dijo ayer, poco después del mediodía, Jaime Díaz Gavier, presidente del tribunal. Inmediatamente antes, había hecho uso de la palabra Arnaldo López, el último de los imputados en ejercer ese derecho.

La expectativa indica que hoy una multitud se reunirá en las afueras del edificio de Tribunales federales, en el parque Sarmiento, para seguir las alternativas del fallo. Allí se montará una pantalla gigante y un escenario donde la espera estará acompañada por la actuación de la cantante Liliana Felipe y de distintos coros mezclados entre la gente.

Los organismos de derechos humanos han planteado la reunión desde las 10, según consigna el diario La Voz.

Mientras tanto, a la audiencia asistirá el gobernador Juan Schiaretti, el ministro de Justicia Luis Angulo, entre otras autoridades provinciales, legislativas y municipales.

También estará presente Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo (quien declaró en el juicio como testigo), entre otras representantes de organismos de derechos humanos.

La sala de audiencias tendrá un acondicionamiento especial para recibir a las autoridades políticas, a distintas personalidades y a una cantidad mayor de público que el habitual. Habrá invitaciones y un número bastante limitado de ubicaciones disponibles, que se cubrirán por orden de llegada. En el hall de acceso a la sala, en el primer piso, se dispondrá una pantalla que transmitirá la audiencia, con butacas para más público.

El fallo llegará 1.359 días después de aquel 4 de diciembre de 2012, cuando dio comienzo el largo juicio. Con la de hoy, se habrá contabilizado un total de 354 audiencias. Los números de la megacausa apuntan un total de 716 víctimas, cuyas historias han sido abordadas en 21 causas, a la vez que pasaron 581 testigos. Mientras, son 43 los imputados que mañana estarán obligados a asistir (salvo excepciones expresamente autorizadas) de los 54 que estuvieron en el inicio.

La lectura del veredicto del Tribunal Oral Federal N° 1 (presidido por Jaime Díaz Gavier e integrado por Julián Falcucci, José Camilo Quiroga Uriburu y Carlos Arturo Ochoa) demandará unas dos horas y media. Los fundamentos se conocerán en dos meses.

Una de las cuestiones particulares de este juicio sobre las que tendrán que resolver los jueces será el planteo de la defensa de que los delitos cometidos antes del 24 de marzo de 1976 no deberían ser considerados de lesa humanidad. Es decir, puesto que fueron cometidos durante la vigencia de un gobierno constitucional, no deben considerarse como parte de un plan sistemático.

Más allá de la inmensidad de sus números, la megacausa La Perla ha concentrado la memoria de la tenebrosa intimidad del momento de mayor espanto en la historia del país, y en la de Córdoba muy especialmente, pues esta ciudad y esta provincia fueron blancos principales de la sangrienta represión de los años ’70.

La Perla

Fue el principal centro clandestino de detención durante la última dictadura militar en Córdoba. Por allí pasaron unos 2.500 detenidos.

El predio está ubicado a 12 kilómetros de la Ciudad de Córdoba, sobre la ruta nacional 20 que lleva de la ciudad capital a Villa Carlos Paz. Las instalaciones son visibles desde la ruta, sobre la mano derecha, yendo hacia Carlos Paz.

La Perla fue instalado en 1975, antes del golpe militar del 24 de marzo de 1976 y fue desmontado en 1979. Ahora se convirtió en un Museo de la Memoria.

Estaba dentro de la Zona Militar 3 bajo, a cargo del Tercer Cuerpo de Ejército bajo el mando del general Luciano Benjamín Ménéndez, quien inspeccionaba frecuentemente el CCD; el general Sasaian fue su segundo al mando y el coronel César Emilio Anadón, estuvo al mando directo de La Perla.

En el año 2009, Emiliano Fessia, miembro de Hijos contó el horror que se vivió en ese centro clandestino.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *