Entre el jueves 4 y el sábado 6 de agosto se desarrollarán en General Pico y en Santa Rosa bajo el lema “Los Derechos Humanos en el Actual Contexto Socio-Político”.

Mañana jueves las actividades se llevaran adelante entre las9.30 y 19.30 en el Mutiespacio Médano de Genral Pico, en Calle 11 N° 1185, mientras que el viernes y sábado se desarrollarán en la sede Santa Rosa de la Universidad Nacional de La Pampa.  El viernes será de 9.30 a 19.30 y el sábado de 9 a 13 en el edificio de Coronel Gil 353

Además del Colegio de Psicólogos de La Pampa convoca la Federación de Psicólogos de la República Argentina acompañan la Universidad Nacional de La Pampa, Secretaría de Derechos Humanos, Ministerio de Salud ( Dirección de Salud Mental) y el Ministerio de Desarrollo Social. Gobierno de La Pampa.

Informaron que el lema “Los Derechos Humanos en el actual contexto socio-político” fue elegido porque “a cuarenta años del golpe de Estado cívico-militar, nos planteamos la necesidad primordial de abordar los principales desafíos y dificultades para el pleno cumplimiento y vigencia de los DDHH en el actual contexto socio-político de Argentina”

“Por esto, el Colegio de Psicólogos de la Pampa como así también la Federación de Psicólogos de la República Argentina, reivindican su historia de participación y militancia en los procesos de construcción democrática, y convocan a concretar un espacio inclusivo de trabajo, reflexión y encuentro sobre diversos temas vinculados a los Derechos Humanos en nuestro país”, indican.

En el transcurso de los últimos años, asistimos a una ampliación y avance en materia de derechos civiles, sociales y políticos.Tenemos que ubicar en primer lugar y en relación a nuestra profesión, lo trascendente de la Ley Nacional de Salud Mental (N°26.657) promulgada en el año 2010, que implica una transformación conceptual profunda en el marco de la perspectiva de los Derechos Humanos”, añaden.

logo ddhh psicologos

“Es en este escenario socio-político donde se concretan una serie de iniciativas legislativas tales como: Ley de derechos del paciente (N°26.529), Ley de protección integral de niños, niñas y adolescentes (N° 26.061), Ley Nacional de Protección Integral a las Mujeres (N° 26.485), Ley de muerte digna (N° 26.529), Ley Nacional de Fertilización Humana Asistida (N° 26.862), Ley de matrimonio igualitario(N° 26.618), Ley de identidad de Género (N° 26.743), Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Nº26.522), nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (Ley Nº26994), y Ley Nacional de voto a los 16 años (Nº26764) sólo por explicitar algunos marcos regulatorios que se transformaron en políticas de estado y amplían el horizonte de los derechos”, detallaron.

“Como parte de este mismo proceso los juicios por la Memoria, la Verdad y la Justicia a los responsables de los delitos de Lesa Humanidad, y el trabajo por la restitución de la identidad de nietos y nietas apropiados/as constituyen un emblema de la defensa de los Derechos Humanos de los argentinos ante el mundo”, contaron.

“Al mismo tiempo advertimos la complejidad, profundidad y urgencia de los problemas políticos, sociales, culturales, ambientales y económicos actuales.  El desafío que nos planteamos para estas Jornadas es visibilizar la centralidad y relevancia de los Derechos Humanos, y las prácticas llevadas adelante por los diferentes actores sociales en las comunidades”, aseveraron.

Las jornadas tienen el objetivo de “Propiciar un espacio de encuentro y reflexión, donde se recuperen y valoren las diferentes perspectivas de DDHH a fin de visibilizar su centralidad en el contexto socio-político actual”; “Abordar temas transversales en DDHH en las prácticas cotidianas, con el propósito de favorecer la participación de diferentes actores de la comunidad”; “Favorecer propuestas para el abordaje de los DDHH que involucren a diversos actores sociales, institucionales, gubernamentales y organizaciones sociales”; “Revisar desafíos y obstáculos que se presentan en el marco de las propuestas de enseñanza para educar en DDHH”, explicitaron.

Se hace bajo los ejes “Salud Mental, Memoria, Verdad y Justicia. Juicios por delitos de lesa humanidad. Procesos de recuperación de la Identidad, Infancias, Adolescencias, Gerontología, Género y Diversidad, Violencias, Trabajo, medio ambiente, patrimonio cultural y derecho a la comunicación, Pueblos Originarios, Derechos Humanos en la Educación”

Está dirigido a actores involucrados y sensibles a las temáticas de los Derechos Humanos, profesionales, técnicos, instituciones, organizaciones civiles, comunidad en general.

El programa completo se puede consultar en V Jornadas Nacionales de Derechos Humanos ” Los Derechos Humanos en el Actual Contexto Socio-Político”  y  https://www.facebook.com/events/231156590588360/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *