La Mesa Intersindical Estatal le entregó una nota al subsecretario Marcelo Pedehontáa en la que le recuerdan que la postergación se hizo de manera unilateral y violando un acuerdo paritario. ¿Se tensa la relación?

Luego del mediodía los gremios estatales se presentaron en la Subsecretaría de Trabajo para presentar de manera formal la queja por la suspensión de la paritaria que debía realizarse esta mañana, según lo acordado cuando cerraron la discusión del primer semestre con una recomposición salarial del 28%.

Además, le hicieron una contrapropuesta para reunirse el 8 de agosto a las 9 de la mañana. El gobierno suspendió la reunión de hoy por la licencia por enfermedad de Carlos Verna.

En el escrito recuerdan que existe “un acuerdo paritario” que resulta de “obligatorio cumplimiento” y adelantaron que “rechazamos por improcedente la Disposición N° 028/16” que pasó la reunión entre las partes para el 16 de agosto a las 17.

“Ante algún cambio o inconveniente por algunas de las partes que conformamos la Mesa de Negociación, debe darse traslado por intermedio de esa Subsecretaría, en el marco de la legalidad y respeto entre las partes intervinientes”, señalaron.

Por último proponen que ante los hechos consumados, ya que la reunión no se produjo por enfermedad de Carlos Verna, propusieron como fecha alternativa el lunes 8 de agosto a las 9 de la mañana.

Desencuentro. Lo que parece una cuestión de falta de comunicación encierra una posible tensión producto del incumplimiento y la comunicación tardía de parte del gobierno. A eso se le suma que las paritarias sectoriales, como ocurrió en el gobierno anterior, quedaron empantanadas en  una trampa que les impide avanzar porque los negociadores no están autorizados a afectar recursos para cumplir con esos posibles acuerdos.

La Intersindical adelantó que exigirá como primer punteo que las paritarias sectoriales avancen y que los representantes oficiales sean avalados para reconocer derechos laborales que se violan desde hace tiempo y cuya puesta en marcha implica un impacto económico en el sueldo básico de los y las trabajadoras.

Además, llegan a la discusión salarial de la segunda parte del año en  un semestre que no fue lo que prometió el gobierno nacional y la inflación se devoró los aumentos conseguidos para el inicio de 2016.

COMPARTIR:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *