El intendente de Santa Rosa estuvo desde hora temprana en la avenida Perón, donde se realizan obras en la red cloacal. Confió en que puedan ser finalizadas el día de hoy. Confirmó el pago a estatales con aumentos y dijo que los funcionarios siguen sin cobrar. 

El jefe comunal santarroseño recorrió el viernes 29 de julio las obras que se realizan en la avenida Perón, luego del derrumbe del terreno, ante la realización de obras que ocurrió a mediados de la semana.

“Vine temprano a ver cómo venía la obra y estamos esperando a ver si se puede finalizar hoy en lo posible, para conectar este tramo de la red cloacal e ir resolviendo esta situación de colapso y tratar de que lo antes posible, se pueda volver a habilitar la Avenida Perón”, dijo a Plan B.

—¿Éste es un arreglo definitivo?

—Tenemos el 20% de la red cloacal muy delicada. Solo se resuelve este tramo y hay que hacer otros arreglos en la Perón y en los barrios. Son muchos kilómetros de red cloacal, en este programa de mitigación.

Altolaguirre destacó la aprobación por parte de la Legislatura de la Emergencia Sanitaria en Sant Rosa. “Esto nos permite acortar los plazos de la administración pública provincial, para realizar las obras.”

“En vez de tener que hacer una licitación, se hace un concurso de precios, en una situación similar a

la ciudad. Además, estamos esperando una respuesta rápida de Nación, ya que tenemos el visto bueno para financiar las obras de mitigación”, dijo.

“El 4 de agosto viene el presidente del ENOHSA a la ciudad de Santa Rosa y también se reunirá con el gobernador Verna, por el tema del acueducto del norte de la provincia”, adelantó Altolaguirre.

—¿Qué le pareció la declaración de Emergencia Sanitaria de Provincia?

—La presentó el diputado Martín Berhongaray y se consensuó con el bloque del justicialismo y distintos bloques, aprobándose por unanimidad. Hemos tenido las herramientas legales para hacer las obras de mitigación, hasta que se puedan hacer las obras definitivas, que ya están en marcha, con el Plan Director de Agua y Cloacas, lo único que al no contar con esos estudios, hacerlos demandará entre 15 y 18 meses, para realizar proyectos y licitación internacional para hacer las obras.

—¿El hundimiento en la Avenida Perón es mayor que esto?

—El corte de carriles tuvo que ver con esta parte en mal estado y también con los caños que van por los espacios verdes, que hay que reemplazar y pueden socavar lo que son las colectoras.

—¿Recursos Hídricos va a intimar al municipio por aguas contaminadas en la laguna?

—Todos los derrames de líquidos cloacales, terminan en la laguna Don Tomás. Hay un problema de colapso y se está trabajando para resolverlo, lo mismo que las medidas de mitigación para bombear esta parte de la red y orientarlo de nuevo a la red cloacal.

Esta era una de las obras que estaba planificada para hacer la mitigación, pero no pudimos llegar en tiempo y forma y salimos a trabajar en emergencia. Ya en la semana se había interrumpido el tránsito en la Perón para evitar hundimientos y esa medida de prevención, terminó ocurriendo, se hundió el terreno e intervenimos en forma inmediata.

Altolaguirre dijo que se buscaba contratar una “tunelera” para atravesar la avenida Perón. “No hay muchos equipos de esos en el país y se había conseguido una de Bahía Blanca, pero tardaba un mes. Esa es la situación que estamos atravesando y por eso hemos declarado la Emergencia Sanitaria en la ciudad.

—¿Cuánto sale este arreglo?

—Toda esta obra (que incluye este arreglo) sale 3 millones de pesos. Hoy se están pagando los sueldos de los empleados municipales, pero todavía no terminamos de pagar las cargas de sueldos, del mes anterior.

—¿Los sueldos se pagan con aumentos?

—Se está pagando como corresponde. Los funcionarios no estamos cobrando. Todo lo que entra de coparticipación, va a parar a sueldos y el municipio no puede afrontar las obras de inversiones importantes.

Supuestamente, el municipio tiene una mayor capacidad para hacer mantenimiento y no obras de infraestructura. No solo estamos hablando de cambiar caños, también hay problemas en estaciones de bombeo, en la planta EB2 de impulsión.

En vez de evacuar los líquidos cloacales hacia la EB2, como estaba hecha la red, hay un tapón adrede para que continúe hacia la EB1, porque no hay capacidad de impulsión y eso hace que todo el sistema funcione en carga y desborde por todos lados, como ocurrió en la calle Chile.

Por eso hay que hacer estaciones de bombeo nuevas, reemplazar las redes de impulsión de las estaciones de bombeos y si van a ver las piletas de tratamientos de líquidos cloacales, verán que están colmatadas de residuos secos. Hay que hacer un sistema cloacal nuevo en la ciudad, igual que uno pluvial y de distribución de agua.

—Los ex funcionarios de Larrañaga dicen que irán a la justicia si no se les paga a todos y no a esos 11 de la resolución…

—Hay una cuestión: lo que corresponde al último mes, es decir las vacaciones no gozadas del año pasado, ya salió el dictamen. Luego está la otra cuestión que es la situación del municipio.

—Más allá del dinero hay una resolución que le niega jurídicamente el derecho a 40 personas…

—Ya firmé una resolución, pero no recuerdo si es para pagar lo de las vacaciones o lo anterior. La principal situación que hay es el tema de la disponibilidad de recursos económicos. También le pedimos al gobierno provincial adelantos de coparticipación para pagar a los funcionarios de Larrañaga, pero no tuvimos respuesta favorable. Tenemos problemas de financiamiento. La frazada es muy chica.

—¿La moratoria se extiende o termina hoy?

—Hoy es el último día. Pero eso lo tiene que analizar el Concejo Deliberante. La moratoria ha tenido un buen resultado. Tenemos una deuda de más de 300 millones de pesos de los vecinos, donde el municipio a la vez tiene una superior a los 200 millones de pesos.

Estamos trabajando con distintos sectores de la comunidad para trabajar en esta situación. Además tenemos que ver la realidad de cada vecino. Hay algunos que tienen una deuda que es imposible enfrentar por su cuestión social y hay otros que se toma de los servicios municipales un financiamiento, porque es plata barata, ya que siempre sale una moratoria o una quita.

Altolaguirre dijo que lo que cobra el municipio no son impuestos, sino tasas por servicios. “Estamos prestando muy malos servicios, pero para poder revertir eso, tenemos que tener el financiamiento, es decir que el vecino tiene que pagar, para poder brindar un servicio.”

“Es el huevo o la gallina: el vecino se queja por la mala prestación y no paga, pero si no se paga, no se puede prestar un mejor servicio”, cerró el intendente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *