En la tarde de hoy, el Ministerio de la Producción llevó adelante, en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNLPam, una conferencia sobre “Impactos de los Cambios del Clima en la Región”, perspectivas para la Campaña 2016/2017.
La misma estuvo a cargo del doctor en Ciencias Meteorológicas, Juan Leonidas Minetti, quien fue presentado por el director de Agricultura de la Provincia, Carlos Ferrero.
Este último comentó que se trata de una charla abierta destinada a estudiantes, productores y técnicos. “La temática que nos ocupa es el clima” y en ese sentido detalló que “en la provincia se están dando demasiadas precipitaciones y eso preocupa respecto de cómo seguirá el clima de acá en adelante”. Por ello indicó que se invitó al doctor Minetti “quien nos hará un panorama sobre cómo será la situación climática en los próximos meses o años”.
A su vez señaló que desde el Ministerio “estamos tratando de tomar todas las acciones necesarias para paliar las situaciones que nos está trayendo el clima en estos momentos”. Y reconoció que si bien se debería programar con más plazos, “estos temas surgen cuando suceden los fenómenos. Pero en realidad las acciones habría que tomarlas cuando el clima está normal, ya que luego con el problema a pleno es más complicado obtener las soluciones”.
De todas maneras comentó que se están haciendo cosas “como la declaración de la emergencia agropecuaria, se está tratando de asistir a los productores en lo que se puede y seguimos trabajando en el tema”.
Cambios climáticos
Por su parte el disertante detalló que el clima tiene variabilidades de diferentes espacios y tiempos, “vamos a mostrar algunas de estas variabilidades y como impactan en la producción agrícola, básicamente de Argentina y la zona”. Y continuó “posteriormente trataremos de ver si estas variabilidades pueden ser pronosticadas por otros elementos, con suficiente tiempo como para que la información que se produzca sea útil para la decisión. La peor decisión es la que se toma sin información. Acá la información es como un diagnóstico climático, es decir analizando el pasado del clima y como pronóstico para adelante”.
El disertante consideró que el calentamiento global que es nuestro principal problema, “está produciendo serias dificultades en las interpretaciones climatológicas como en los impactos. Hay algunas variables que han ocurrido que no tienen historia en el pasado, entonces es difícil interpretar los impactos”.
Minetti precisó que lo que se observa en la actualidad es que “con el calentamiento global hay una intensificación de los desiertos, tanto en área como en profundidad, y esto está creciendo en el planeta”. Y si bien sobre todo se da en la zona de Chile “esto tiene su correlato sobre la Patagonia y La Pampa, donde -dijo- se observa que desde 2003 cuando finalizó la gran inundación, comenzó un largo proceso de secado”. Este proceso según indicó llevó a tres sequías importantes “una en el 2008 cuando Argentina perdió 1/3 de su producción de granos, la del 2011 y del 2012 en el norte de Argentina donde las pérdidas de granos han sido cuantiosas”.
Con lo cual enfatizó en que esta es la preocupación, “hay un crecimiento de los procesos de aridización en las zonas secas que está presionando sobre la pampa húmeda”.
Además comentó que mientras durante 10 años hubo falta de nieve en la cordillera, este año ha nevado muy bien desde la cuenca del Atuel hacia el norte, mientras que hacia el sur hay una sequía extrema. Con lo cual adelantó el meteorólogo que el Atuel durante el verano seguirá creciendo por el descongelamiento y “lo que Mendoza no use lo derivará seguramente hacia La Pampa”. Con lo cual hay dos procesos presentes en nuestro país.
En cuanto a la toma de decisiones para enfrentar estos procesos, opinó que es más complejo “y tiene que ver con que nuestras clases políticas no entienden sobre eso, pero tampoco tienen un asesoramiento adecuado sobre el tema”. Y agregó “pareciera que los procesos de los tiempos políticos son mucho más cortos, sin embargo estos procesos climáticos deberían ser pensados como sociedad en el más largo plazo y allí la política no actúa”. Y ejemplificó en ese sentido que “los procesos más inmediatos se solucionan con subsidios y alimentos a los inundados, pero no es esa la solución necesaria”.
Para cerrar el disertante manifestó que “casualmente donde se advierte que no hay una política hídrica adecuada es en los procesos extremos, es decir en la inundación y en la sequía”.