Rodrigo Genoni dijo a Plan B que las obras avanzan rápido y que se está financiando con otros servicios del CEC. Se preveía que el crédito otorgado por Provincia cubriera un 70% de inversión, pero con el proceso inflacionario, alcanza al 45%.
Rodrigo Genoni, subsecretario general del Centro Empleados de Comercio de La Pampa, dialogó con Plan B sobre el avance en las obras del Hotel que se construye en las intersecciones de las calles Argentino Valle y Avenida Luro.
“Estamos contentos, se está avanzando más rápido al hacer el cerramiento exterior y avanzar hacia adentro, con toda la parte interna, ya que no tenemos problemas que se moje el durlock y las instalaciones, uno de los principales inconvenientes que tuvimos y que retrasó el avance de las obras”, dijo.
“Calculo que si todo sale bien, deberíamos estar cerrando la obra civil, para avanzar en detalles de interior y decoración. Para eso vamos a tomar 25 puestos de trabajo que hay que formar y esto es una cuestión financiera que se debe tener presente, ya que implica entre $500.000 y 600.000, que debemos ver de dónde se sacan para cubrirlos e inaugurar la obra en diciembre, que es plazo de vencimiento que tenemos para la Ley de Promoción Industrial y que queremos cumplir”.
—¿La ley obliga a que en diciembre inauguren?
—El proyecto tiene que estar funcionando en diciembre. Nosotros pedimos un plazo de un año de extensión, debido al retraso que tuvimos, no solo en el armado inicial del proyecto, sino después porque tuvimos que salir desde abajo en un edificio, en donde se esperaba poder utilizar parte, pero prácticamente no se pudo utilizar ni las bases.
Eso nos complicó demasiado. Pero creemos que podemos cumplirlos. Estamos bien atendidos por la Subsecretaría de Industria, pero pedimos que se aceleren las certificaciones, porque hoy los precios no dan espacio. Cada vez que se trata 30 días en certificar, esa plata pierde un 6%, a valores de hoy, con una inflación de un 6% mensual, en 2 millones de pesos, es un montón de plata.
—¿Alcanza el crédito para hacer el hotel?
—El crédito iba a cubrir el 70% de la inversión, pero hoy, con el proceso inflacionario no alcanza para cubrir el 45% y el resto de la plata la pone la institución, a través de otros servicios y de la capitalización que hemos hecho. Está costando muchísimo, sobre todo la cuestión financiera, como financiar y entender que tenés que cubrir los desfasajes de lo que tarda una certificación.
Es decir, vos certificás 2 millones de pesos y te tardan 40 días. Entonces perdés $120.000. Es la ley así, yo no culpo a nadie. Nosotros compramos los pisos, aberturas, caños y un montón de cosas, para adelantarnos al proceso inflacionario que se había desatado. Pero sucede que la provincia no certifica inventarios, entonces hasta que no está colocado, no te certifican, lo que implica un desfinanciamiento. Igualmente, los profesionales que tenemos han permitido poder llevar adelante la obra, pero no es fácil.
—¿Provincia les debe mucho del crédito?
—En este momento, no sé si nos han dado el 24%. Esto tiene que ver con la inversión inicial que yo hice, es decir lo que se invirtió para inventariar, se va a recuperar con la colocación y se acelera el proceso de devolución del dinero.
Lo que sucede es que la plata que la institución tiene en el Banco, genera interés, pero la plata de la Provincia, no genera un interés. Es una plata muerta, con una tasa barata del 6%, que a su vez se ajusta por inflación. Es un crédito que en los procesos inflacionarios te compensa la tasa barata, pero también tenés que hacer una inversión rápida.
Y en el caso de un proceso largo como el nuestro, que ya lleva un año y diez meses de obra, te puede llegar a perjudicar y es probable que no tengas el 100% de los beneficios que la Ley propone.
La vieja ley, era muy superadora a la actual. Le faltaban cosas como financiar capital de trabajo, o tener algún reajuste por inflación, sobre todo en lo que refiere al índice de construcción y era mucho más atractiva para los inversionistas.
Como se recordará, el hotel tendrá 63 habitaciones SUM, gimnasios y suites con mayores comodidades en los últimos pisos. El Estado aporta 24 millones de pesos a través de un préstamo financiero del ministerio de la Producción. El resto, un 35% más, se construye con el Centro de Empleados de Comercio, que financia a la mutual Amusin, ya que el hotel es propiedad de la mutual.