El sábado a la madrugada las referentes de la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina se entrevistaron con 43 trabajadores y trabajadoras sexuales de Santa Rosa. Antes, hablaron en exclusivo con Plan B Noticias. La discusión, ¿abolicionismo o reconocimiento laboral?
La entrevista se pacata por Whatsapp. Ponen las condiciones del encuentro. Un lugar público y que “no les digas a nadie dónde nos vas a hacer la nota”. Desde el rechazo público a su presencia, se sienten perseguidas.
FACTURA. Es una pavada eso de la factura, vos pones en el detalle servicios de publicidad y yo voy a poner servicios personales. En un restaurante no te pone los platos, ponen 1, 2 o 3 menú.
Se bajan de una camioneta a las 23,30 del viernes y el contacto durará hasta una hora después, ya entrado el sábado 11 de junio. Luego, salen a recorrer las calles “para hablar con las compañeras y los compañeros”.
Eligieron la confitería de la terminal de ómnibus. Está casi llena de hombres que gritan alguno de los 5 goles que Argentina le hizo al débil Panamá por la Copa América. Vienen de Neuquén. Son Georgnia Orellano, secretaria General de AMMAR, Fabiana Torres, de la Mesa por la Igualdad Neuquén Capital, y Teresa Godoy Secretaria General de AMMAR Neuquén.-
En poco menos de una hora, derriban uno a uno los argumentos en su contra y los ubican en el conservadurismo porque “en el fondo, lo que les molesta es el sexo”. Acusan a las organizaciones feministas de dejarlas a mereced de los proxenetas, de la trata de personas y del abuso policial. Piden cambiar el injusto sistema capitalista y terminar con la caza de brujas. Aseguran que la mayoría de los trabajadores y trabajadoras no eligen trabajar de lo que trabajan “pero no por eso nos vamos a juntar un par de locas, hacer una conferencia de prensa y decirles que no tiene capacidad de decidir, que lo que hacen no es un trabajo y que se tienen que buscar otra cosa”.
Golpean y saben dónde. “La mayoría de las que salió a criticarnos aparecen con un pañuelo verde por el derecho a la legalización del aborto. La campaña dice que las mujeres tenemos la libertad de elegir sobre nuestros cuerpos. Y entonces, cómo se entiende, ¿las putas no tenemos ese derecho?”
MOLINA. A esta compañera la fui a escuchar al hotel Savoy y ¿sabés que dijo?: los amigos de mi marido me agradecieron porque ahora se iban a ahorrar unos cuantos pesos.
Explíquenme cómo es eso del reglamentarismo…
– Nosotras no luchamos por la reglamentación de la prostitución, es erróneo que somos reglametaristas, que el modelo de AMMAR sea reglamentarista como lo tiene Uruguay. El reglamentarismo lo que viene a hacer es legalizar al proxeneta, legalizar que se quede con el 50% de lo que obtiene la compañera.
El modelo sueco, o provisionista, quiere perseguir al cliente de la prostitución, y prohibir el mercado sexual todo.
Después está el abolicionista, al que muchos dicen que Argentina ha adherido desde 1949 a través de la convención que firmó ese año, un modelo que busca proteger a las mujeres en situación de prostitución y combatir el proxenetismo
PARTIDO OBRERO: nos dijeron que uno de los compañeros es del PO, justo ellos que dicen defender a los trabajadores se prenden en esta.
Claramente en nuestro país ese modelo ha fracasado porque están vigentes en 18 provincias artículos contravencionales y de faltas que criminalizan el uso del espacio público para la oferta de servicios sexuales porque afectan la moral y las buenas costumbres, y en la práctica, a la que llevan presa es a la trabajadora sexual.
Lo que viene a hacer es acallar las voces que nos reconocemos como trabajadoras o trabajadores sexuales, que nos tiran el sistema penal sobe nuestros trabajos y le otorgan poder a la policía para perseguimos, coimearnos y violentarnos
Y después viene un neo modelo, el que apoyamos nosotras, que habla de legalización, que habla de una actividad que en Argentina no está prohibida, y siempre que se trata de mujeres, hombres y trans mayor de edad que deciden realizar este trabajo de manera voluntaria y donde no haya un tercero que se quede con un porcentaje, no contempla delito alguno.
DOBLE MORAL: “Cuando les derribamos uno a uno sus argumentos, lo que te queda es el sexo. Y el sexo molesta en esta sociedad conservadora. Eligen perseguir a las putas y nos dicen lo que somos, nos dejan a mereced de la policía que nos hace de todo”.
– ¿Qué significó el cierre de cabarets y whiskerías?
– Hoy vienen con la línea de combatir la trata de personas pero en la práctica lo que ha ocurrido es prohibir el trabajo sexual. Si queremos ejercerlo en el espacio público nos meten presas en 18 provincias, y si lo hacemos puertas para adentro, nos detienen en 12 provincias, donde se prohíben además de las whiskerías y los lugares privados.
Quiere decir que nosotras no podemos trabajar de manera autogestionada, crear cooperativas, o de manera independiente. A esa reglamentación no les importa nuestra situación, nos han mandado a trabajar en una situación de mayor clandestinidad y más ocultas
Si quiero publicar un aviso en un diario para trabajar en mi casa, no lo puedo hacer porque se han prohibido por decreto desde 2010. Nos queda internet, perfiles de Facebook, que todavía no están prohibidos pero que ya hay un proyecto de ley con media sanción en diputados. Y si eso se aprueba, no vamos a poder trabajar de manera autónoma.
Todas estas prohibiciones, estas reglamentaciones como las de La Pampa, le han dado mayor poder al a policía, que nos persigue, realiza allanamientos en nuestras casas, que nos llevan los objetos de valor, el dinero, que nos hostigan, que nos violentan. Siempre nos dicen que somos víctimas de trata, no toman nuestras palabras, que decimos que somos independientes que decimos hacer esto, y somos nosotras las que terminamos presas.
AMMAR pide que el estado nos otorgue un marco legal, que nos proteja con un ámbito regulatorio, que nos den derechos laborales, que podamos acceder a obra social, a jubilaciones, que seamos monotributistas con la categoría de trabajadora sexual autónoma. Que persigan el proxenetismo, la trata de personas, que nos protejan y no que pase lo de ahora, que nos someten a través de criminalización y persecución policial.
EL LLAMADO DE LA CTA.“El lunes me llamó Hugo Yasky preocupado por lo que había pasado. El compañero docente que conduce la CTA acá no quería que viniéramos pero nosotras no vamos a dejar desamparadas a las compañeras que nos llamaron. No las vamos a dejar abandonadas”
Buscamos esa herramienta legal para tener mayor presencia del estado para que para nosotros también exista el Ministerio de Trabajo, el de Desarrollo Social, el de Salud para evitar la discriminación que enfrentamos en los centros de salud y en los hospitales públicos
Los proyectos de AMMAR contemplan la necesidad de otorgar derechos laborales para las que queremos seguir ejerciendo este trabajo pero también alternativas laborales reales para las que lo quieran dejar, pero trabajo en serio, no microemprendimientos que no sirven. Además esos microemprendimientos son pensados para seguir manteniéndonos en un sistema patriarcal porque son para cuidar ancianos, hacer carteritas, peluquería, pulseritas, cocina, o servicios de limpieza.
Nuestro proyecto contempla habilitar la calle, y las casas particulares. Queremos generar un registro único de trabajadoras sexuales para que todas estemos protegidas e identificadas. Que las compañeras puedan sentirse protegidas ante hechos de delitos, de violencia, de violencia de género.
– ¿Si se impone el abolicionismo se termina la prostitución?
– No, Argentina ha adoptado ese modelo desde 1949 y en el 2016 las putas seguimos existiendo, seguimos trabajando, seguimos yendo presas, seguimos excluidas, hay compañeras que no se pueden jubilar y llegan a una edad y quedan en la nada. Hay una necesidad y urgencia dejando de lado cuestiones moralistas, hipocresía, la doble moral, que claramente son complejos, que se puedan sentar a la mesa todos los sectores pero principalmente nos puedan escuchar a nosotras que podemos contar la situación del problema en primera persona y que no necesitamos de ninguna iluminada que venga a hablar por nosotras, que venga a soñar por nosotras, que venga a proyectar por nosotras y que venga a decidir sobre nuestros cuerpos. Nosotras somos mujeres capaces que podemos decidir.
– Ahora, la discusión pasa por el hecho de si existe la voluntad de elegir ser prostituta. ¿Realmente ustedes eligieron hacer eso?
– Hay casos y casos, jamás ninguna de nosotras te va a hablar de una experiencia personal porque creemos que no es representativa del colectivo porque cada mujer tiene su propia historia de vida y que cada una se insertó en el trabajo sexual a su manera. Lo que nos une es que somos mujeres, que somos madres, que tenemos familias
Nosotras siempre lo ejercemos con autonomía pero no desconocemos que hay quienes lo hacen bajo una imposición. Pero nosotras no las vamos a expulsar a ellas, las vamos a asesorar, decirles que lo que ellas hacen no es un delito pero si lo es de parte de quien la explota.
EN POCAS HORAS, RELEVARON A 43. Por mensaje de Whatsapp Georgina Orellano le informó a Plan B que “visitamos a 43 compañeras a lo largo de la Luro –Spinetto. Nos plantaron la desprotección que viven y nos dieron una carta que mañana vamos a difundir”.
Pero llegan allí porque se ha prohibido todo y las compañeras terminan en esos lugares a cambio de seguridad para no pagarle coimas a la policía, para no tener allanamientos. Hay muchas compañeras que eran autónomas que ahora trabajan para un proxeneta porque le cerraron la casa, los lugares que antes eran de acceso público y terminaron explotadas por la prohibición que se impuso
La clase trabajadora, en su mayoría, no se desarrolló donde se desarrolló por una elección libre. Creemos que ningún trabajador y ninguna trabajadora va feliz a trabajar, que no está de acuerdo con el salario que gana, con las horas que le dedica, todos terminamos condicionados por el sistema capitalista, pero entonces vayamos abolir el sistema capitalista, no vayamos a perseguir a las putas como una cacería de brujas.
Se ha avanzado en la conquista de derechos, se han ampliado derechos, hoy existe el matrimonio igualitario, las compañeras empleadas de casas particulares tienen su propio convenio, los peones rurales tienen derechos laborales, y nosotros buscamos acceder a esos mismos derechos.
FICHAJE. “La Brigada de Investigaciones de la Policía las detiene a todas una vez por mes y les saca una foto cada vez. A sus rostros, a sus tatuajes y luego las suelta. Es una forma de intimidación y de tenerlas controladas”.
Ahora nosotros no estamos de acuerdo a que exista el trabajo doméstico, y eso que venimos de familias donde las mujeres han ejercido ese tipo de actividad, pero que no estemos de acuerdo en que las mujeres accedan a limpiar casas de familias acomodadas no significa que nos vamos a juntar un par de locas, hacer una conferencia de prensa y decir que estas mujeres no tienen derecho. No soy quien, no encuentro un lugar para decirlo, somos feministas, desde que lugar le voy a decir a una mujer que no tiene derechos, que tiene que buscarse un trabajo, que tiene una incapacidad para decidir, que no sabe lo que está haciendo, de qué manera le vamos a decir que es lo que tiene que hacer.
Nosotras las acompañamos en su lucha pero no queremos que accedan a trabajos mal pagos. Las mujeres pobres solo accedemos a trabajos de cuidados, podemos ser niñearas, cuidadoras de ancianos, amas de casa o ser putas. Por qué somos putas, porque es la que mejor me reditúa económicamente. ¿Cuál es el pecado? ¿La decisión que tomamos frente a las pocas opciones?. ¿Nos tienen que perseguir a nosotros o ver que nos obliga a las mujeres pobres a elegir estos trabajos?
Otras acceden a ser repositoras de supermercados que nos han dicho que no quieren que sus hijos hagan eso. Quieren como todas, que nuestros hijos puedan elegir y sean lo que ellos quieren. Por qué los trabajadores se organizan, porque están contentos, o porque quieren mejorar esas condiciones, finalizaron.