Ayer por la tarde en el salón del Concejo Deliberante se desarrolló una charla introductoria sobre las disciplinas de Mindfulness (Atención Plena) y Mindful eating (Alimentación Consciente), dictada por la conferencista y formadora internacional Sofía Sales Schmidt.

En la oportunidad, la capacitadora efectuó una reseña sobre los orígenes de la práctica del Mindfulness, de la cual mencionó que se trata de una técnica que persigue como principal objetivo, lograr la atención plena del sujeto, basándose en ejercicios de meditación, que pueden ser aplicados a mejorar la concentración, a combatir trastornos de ansiedad, al manejo del stress y el dolor, entre otros beneficios.

En el mismo marco, detalló que el creador de dicha disciplina fue el Médico y Biólogo estadounidense Kabat-Zinn, quien en los años 70 empezó a estudiar el “mindfulness” o “atención plena”, como una ciencia en la Universidad de Massachussets, tomando como base la meditación que profesan las disciplinas de oriente como el budismo, para desarrollar técnicas propias que puedan ser aplicadas para producir un impacto positivo en la salud de la mente y el cuerpo.

En medio de su charla, la especialista también precisó que el Mindfulness consiste en una forma especial de prestar atención, de ser conscientemente y aceptar el momento presente sin restricciones ni juicios de valor.

En ese marco, planteó que la disciplina pone especial énfasis en desarrollar la capacidad “de parar y ver antes de actuar” para aprender a “responder en vez de reaccionar a los acontecimientos”.

Entre otros aspectos, las técnicas que integran el Mindfulness tienen entre otros beneficios asociados: el refuerzo de las Habilidades Personales, de la Actitud, Atención y Comunicación, además de la Regulación Emocional y del logro de una mayor conexión con las personas, a través de la Empatía, la Confianza, y la Toma de decisiones en forma más consciente.

Paralelamente, en relación al Mindful Eating o Alimentación Consciente, explicó que tiene que ver con una metodología que parte de la base del Mindfulness, y utiliza sus técnicas de respiración y meditación, para combatir conductas inconscientes que puedan conducir a trastornos alimenticios.

En tal sentido, Schmidt planteó que el Mindful Eating No pone la atención en qué comer, sino en cómo y para qué comemos.

Sostuvo además que “Se trata de adoptar una serie de hábitos que te enseñan a relacionarte con la comida de un modo diferente. Sin hacer ningún tipo de dieta, sino más que nada siendo consciente tanto de las sensaciones físicas -hambre y saciedad- como de tus emociones, para ser libre de elegir y controlar cuándo empezar y cuándo terminar de comer”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *