Con la presencia de la ministra de Desarrollo Social, Fernanda Alonso, tuvo lugar el acto de reinauguración de las refacciones del edificio de Prevención y Asistencia de Violencia Familiar, emplazado en la calle Olascoaga 430, de Santa Rosa.
Acompañaron en el acto, la secretaria de la Mujer, Liliana Robledo; el subsecretario de Niñez, Adolescencia y Familia, Juan Pablo Bonino; el defensor de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, Juan Pablo Meaca, la directora provincial de Asistencia de la Violencia Familiar, Claudia Santiago; otras autoridades provinciales y equipo técnico del área.
Ministra Alonso
Esta obra pública proviene de un año atrás y viene a dar respuesta a una necesidad edilicia. La ministra acercó el contenido que albergará esta obra, delineando el plan institucional.
Esta dirección fue creada en el año 2006, a través de la Ley 2276, donde se jerarquizó y se puso en funciones el servicio de Violencia Familiar. Alonso consideró de relevancia “transitar la puesta en ejecución de políticas públicas que hacen a la desnaturalización de la violencia familiar en la provincia”.
Delineó los ejes fundamentales para la gestión: la equidad de género, la cultura del buen trato y la planificación estratégica en las redes, de prevención y asistencia a la violencia familiar. “Esa es la forma en que consideramos que debemos abordar el tema, desde todas las instituciones que atraviesa una persona, de las que necesitan pedir ayuda o las que deciden denunciar y poner en palabras lo que le está sucediendo, acudiendo a cualquiera de las instituciones del Estado”.
El objetivo planteado es que la gente pueda acceder rápidamente a la restitución de sus derechos y poder ser acompañados en procesos dolorosos cuando se es víctima de violencia.
Se han preparado diversos programas desde el equipo, que se implementarán y otros que ya son parte del accionar cotidiano. “Los programas tienen que ver con recuperar estas redes, fortalecerlas, trabajar desde esta perspectiva, acompañando a los Municipios que tienen algunos recursos y brindando asesoramiento particular”, manifestó.
Señaló que el tema de la capacitación no se debe terminar nunca, “porque tenemos que adecuarnos permanentemente a lo que la sociedad nos plantea, a la complejidad de situaciones que se van presentando, lo que requiere de la revisión de nuestras prácticas profesionales”.
Anunció que se pondrá nuevamente en funciones la Comisión Técnico – Científica Interdisciplinaria, “que establece la Ley 1918, en su momento tuvo ejecución y es necesario ponerla en práctica, lo que nos permitirá obtener estadísticas y saber cuántas son las situaciones de violencia en la provincia de La Pampa y poder trabajar cuestiones que tienen que ver con la investigación y el perfeccionamiento”.
Por otra parte, indicó que se estará trabajando en el tratamiento integral psico – social – legal de la violencia familiar, “en los acuerdos territoriales con algunos Municipios en particular, donde por suerte abordan la temática, entendiendo que es un tema que nos preocupa y del cual debemos ocuparnos y comprometernos todos”, definió Alonso.
Se realizarán evaluaciones y monitoreo de las acciones, “para ir mejorando y ver hacia donde reorientarnos. En las cinco regiones que presentamos el Plan Pro Vida, llevamos el programa Vínculos Saludables, que para nosotros es trabajar desde la prevención comunitaria con niños, niñas y adolescentes, en la incorporación de la cultura del buen trato y la perspectiva de género, para la resolución de conflictos”, concluyó.
Características de la obra
La obra, que demandó más de 1.600.000 pesos, consistió en la reparación integral del edificio y ampliación de una sala de reuniones. Se refuncionalizó el espacio interior, incorporando baño para discapacitados y adecuando los espacios interiores existentes para una correcta iluminación y ventilación natural.
Se mantuvo la técnica constructiva utilizada en el edificio: paredes de bloques cerámicos revocados, cubierta de losa cerámica y en la superficie existente, se realizó la pendiente adecuada para el escurrimiento y colocación de membrana nueva; solados de granito y aberturas de aluminio.
Asimismo, se adecuaron las instalaciones de electricidad, gas, cloacas, agua y se proveyó de señales y datos, como así también seguridad contra incendios.