La Utelpa avisó que no aceptará una propuesta salarial como la de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires, que fue del 25%. Si ello ocurre «provocaría un inicio de clases conflictivo», advirtió el gremio.

El Gobierno convocó para el 22 de febrero a la paritaria docente. En un documento, Utelpa condicionó el inicio de clases a un buen ofrecimiento salarial, que supere el 25% de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires.

«El día lunes se realizará en Utelpa un plenario de secretarios generales. En el mismo se debatirá sobre la situación provincial y nacional. Desde este sindicato se instó a la apertura de paritaria antes de esta fecha para que se pueda socializar la propuesta. Como demuestra nuestra historia sindical, constante y coherente con nuestras demandas y apertura al dialogo, esperamos una oferta en paritarias», sostuvo el gremio.

«Pero aclaramos que si se mantiene el criterio de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires, donde se ofreció menos de 25%, provocaría un inicio conflictivo de las clases. La fecha de reunión será el 22 de febrero. Insistimos en que, la responsabilidad de garantizar la continuidad pedagógica y los días de clase es del Ejecutivo Provincial», destacó el sindicato docente.

«A nivel nacional aún no hubo una oferta formal del ministro de Educación, Esteban Bullrich, para los gremios docentes. Si bien la Nación no tiene colegios primarios ni secundarios (a excepción de los autárquicos que dependen de la UBA), las paritarias nacionales establecen un piso mínimo de salarios», afirmó.

«Ante la devaluación, quita de subsidios, falta de escrúpulo de los sectores formadores de precios, etc. se hace indispensable una propuesta que contemple la recuperación de salario, en el mes de febrero y sentarse a evaluar la economía en junio-julio», reclamó Utelpa.

«Planteamos como trabajadores la necesidad de paritarias libres, sin techo y que permanezcan abiertas ante la incertidumbre del panorama económico. En el temario se solicita excluir las sumas inherentes a la tarea específica que se realiza en las aulas (material didáctico) del descuento del impuesto a las Ganancias, tratamiento de nomenclador para los cargos más rezagados, creación de cargos como respuesta al cierre de comisiones de servicio. Por otra parte sumaremos el pedido de estabilidad laboral de todos los trabajadores de la educación y la continuidad de programas especiales como coros, orquestas y otros programas socioeducativos», concluyó el gremio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *