En el año 2021, se registraron en la provincia, 3603 nacimientos vivos. En ese período ocurrieron 17 defunciones, representando una tasa de mortalidad infantil del 4,72. Desde el Gobierno provincial destacaron acciones y programas llevados adelante para alcanzar la disminución.

La Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) disminuyó en La Pampa a 4,72 por mil nacidos vivos en 2021, en comparación con la de 2019, año que se había ubicado en un 7,2 por mil nacidos vivos.

Según informaron en la tarde de este sábado desde el Gobierno de La Pampa, «esto representa una reducción de la TMI del 65.5%. El índice revela una notoria disminución en el número absoluto de defunciones en niños menores de un año».

Indicaron que «las cifras surgen de las diferentes fuentes de datos del Ministerio de Salud de La Pampa, donde se contabilizaron para el año 2021, 3603 nacimientos vivos. En ese período ocurrieron 17 defunciones, representando una tasa de mortalidad infantil del 4,72.

Estos datos comparados con los informados en el año 2019, cuando se registraron 4143 niños nacidos vivos y 27 defunciones; generando una TMI del 7,2 (por 1.000 nacidos vivos), evidencian una importante disminución de decesos infantiles.

Destacaron que «este notable descenso de la mortalidad infantil es consecuencia directa de una gestión integral de gobierno, en la que se llevaron a cabo acciones concretas y articuladas, tales como implementación de programas, trabajos en territorio y un importante interacción entre el Estado y la comunidad, con el objetivo de favorecer la salud de las embarazadas y de niñas y niños, en este caso, menores de un año».

Cabe decir que «los índices que hoy se divulgan son producto de un trabajo interministerial en el que, las distintas carteras de gobierno con incumbencia, actuar con el profesionalismo y compromiso que la temática requiere».

Agregaron que «algunas de las acciones implementadas fueron la digitalización de la Historia Clínica Perinatal y la instrumentación del programa de Telemedicina Nacer 365, que permite generar la alerta temprana de embarazo de riesgo en toda la provincia, su asistencia remota y el traslado al centro de complejidad para una atención oportuna».

«También impactaron positivamente en este índice la implementación de ESI (Educación Sexual Integral) en los colegios; las Asesorías de Salud Integral para niñas, niños y adolescentes de todo el territorio provincial y las consejerías en salud sexual y reproductiva, donde se brinda información sobre métodos anticonceptivos modernos y se facilita su entrega».

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *