Los pagos que tiene que hacer la Argentina al FMI están nominados en Derechos Especiales de Giro (DEG) y evolucionan en función del valor del dólar, el euro y el yuan. Cálculos oficiales estiman que la cuota que pagarán hoy podría rondar entre u$s305 y u$s320 millones, una cifra para nada despreciable que puede ponerle aún más presión a las reservas. Si bien durante los primeros 18 días de enero el Central logró hacerse de dólares en el mercado, a partir del 19 de enero tuvo que vender en cinco de las nueve jornadas que operó. El peor registro fue el martes, cuando se desprendió de u$s80 millones. Sin embargo, a pesar de estos registros, el saldo favorable de enero ronda los u$s235 millones, una marca por debajo de los u$s608 millones de enero.
A lo largo de 2021 el gobierno debería hacer seis pagos al FMI por un monto total de u$s5.072 millones, de acuerdo a un relevamiento realizado por la consultora Ecolatina en base a datos del Ministerio de Economía. El primero es en febrero por u$s305 millones, el siguiente es en mayo por u$s296 millones, el tercero es en agosto por u$s346 millones, el cuarto sería en septiembre por u$s1.867 millones, el quinto en noviembre por u$s389 millones y el último en diciembre por otros u$s1.867 millones. En el programa original firmado entre Christine Lagarde y Nicolás Dujovne, el grueso del repago estaba concentrado entre 2022 y 2023, porque entre ambos años Argentina se había comprometido a pagar alrededor de u$s44.000 millones.