Luego del anuncio del presidente Alberto Fernández, hay mucha expectativa en la población por la vacuna de Oxford y el laboratorio AstraZeneca que se fabricará en el país.

El director de la farmacéutica mAbxience (pharmADN), la firma que se encargará de producir la sustancia activa de la vacuna en Argentina, da pistas clave para la población, junto a otras fuentes científicas y del gobierno nacional.

¿Qué se producirá concretamente en la Argentina para la vacuna Oxford?

La farmacéutica mAbxience (pharmADN) producirá el principio activo de la vacuna, es decir, el antígeno, el inmunógeno. Ese inmunógeno luego irá a México donde será formulado, puesto en las jeringas (es decir, envasado) y distribuido.

• ¿Por qué esa firma farmacéutica la hará aquí?

AstraZeneca posee una licencia del laboratorio de Oxford, en el Reino Unido, donde se desarrolló la vacuna. Hizo un convenio con mAbxience, que es una firma dotada de la más avanzada tecnología mundial y realizará la transferencia de tecnología. La firma mAbxience tiene status de laboratorio estándar GMP (good manufacturing practice), es decir, con las autorizaciones más exigentes para moverse con elementos biológicos. Solo hay dos o tres en América Latina.

• ¿Cuándo podrían disponerse las dosis de la vacuna para su aplicación a la sociedad?

La empresa mAbxience promete trabajar con celeridad. Hay que tener en cuenta, de todos modos, que esta es una vacuna que está en la fase 3 de estudio. Se piensa que aproximadamente a fines de octubre y primeros días de noviembre van a estar los resultados definitivos de eficacia de la vacuna. En el primer semestre del año que viene estaría lista para su aplicación, aunque la esperanza es tener las dosis disponibles para enero o febrero. El presidente Alberto Fernández dijo que el acuerdo del país con Oxford y AstraZeneca “permite a Latinoamérica y a Argentina en particular acceder entre 6 y 12 meses antes a la vacuna, tiempo al que no hubiéramos accedido si no hubiéramos desarrollado este acuerdo”.

• ¿Quiénes financian esta producción?

Las empresas están «produciendo a riesgo», teniendo en cuenta que la etapa final de la vacuna no está concluida, aunque tienen datos muy certeros de su eficacia, probados en fases 1 y 2 y ya publicados, a diferencia de la vacuna Sputnik V anunciada por Rusia, que no cuenta con publicación científica. Es decir, los privados financian enteramente la fabricación.

• ¿Qué ha sido probado de la vacuna de Oxford?

Ha mostrado que no solo genera una respuesta inmune humoral sino también genera una respuesta inmune celular. El pensamiento científico corriente indicaría que esa es una respuesta necesaria para una buena naturalización de la patógena.

• ¿Qué cantidad de dosis se requerirían en el país?

La farmacéutica planea producir unas 22 o 23 millones por mes una vez que arranque nuestra fábrica, con la intención de luego duplicar y llegar a 50 millones.

• ¿Cuántas dosis en total producirán de esta vacuna para Latinoamérica (menos Brasil).

El objetivo es fabricar en total entre 150 y 250 millones de dosis

• ¿Qué países la recibirán desde México?

Prometen llegar a todos los países latinoamericanos, menos Brasil que tiene asegurada otra vacuna. El reparto promete ser equitativo entre los países que así lo demanden y a solicitud de sus gobiernos.

• ¿Cuál será el costo de la vacuna?

Se calcula que va a costar entre 3 y 4 dolares cada dosis. El presidente Fernández lo consideró un precio “mucho más que razonable”.

• ¿Quiénes recibirán las dosis prioritariamente?

Los adultos mayores, los trabajadores de la salud, los pacientes de riesgo (es decir quienes tengan algún tipo de patología previa que los haga más vulnerables al coronavirus). El criterio de aplicación es similar al que se usa actualmente para aplicar la vacuna de la gripe.

• ¿Cuántas dosis deberían aplicarse?

Se cree que dos. Pero se sabe -por los estudios realizados- que una dosis otorga un 91% de inmunidad. Y las dos, un 100%

• ¿Qué duración tiene la inmunidad?

No se sabe, pues se está aún en etapa de investigación. Sí se sabe que a la semana de completar el esquema (de dos dosis) la persona ya tendría respuesta de anticuerpos como para estar protegida”.

• ¿Tiene efectos adversos?

Los efectos adversos son mínimos: poca fiebre, dolor de cabeza o decaimiento superables, según indicaron los estudios.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *