El Colectivo Nacional Hipotecados UVA Autoconvocados advirtió que la idea del Gobierno de lanzar créditos hipotecarios que se indexen a través del Coeficiente de Variación Salarial (CVS), en lugar del CER, índice que replica la inflación, no soluciona el problema del endeudamiento de las familias. «No soluciona el problema de fondo, que es la indexación en cualquiera de sus formas», alertaron.
El Colectivo de Hipotecados UVA reveló que el Gobierno nacional se encuentra trabajando en la instrumentación de una serie de cambios en la estructura de los créditos hipotecarios en UVA. Estas modificaciones que se estarían analizando contemplan que tanto los créditos hipotecarios a otorgarse como los ya otorgados, se indexen a través del Coeficiente de Variación Salarial (CVS), en lugar del CER, índice que replica la inflación, explicaron.
«Desde este Colectivo venimos advirtiendo que tal posibilidad no aportaría ninguna solución a la situación de sobre endeudamiento en la cual nos encontramos los hipotecados y que por lo tanto no solucionaría el problema de fondo que es la indexación en cualquiera de sus formas», alertaron.
«El hecho de cambiar un índice por otro no atacaría el problema de raíz de estos créditos que es la indexación de la cuota y del capital, lo que genera que este último se incremente exponencialmente mes a mes y materialice la paradoja que cuanto más se paga de cuota, es más lo que se debe de capital», indicaron.
«Hemos sostenido en reiteradas oportunidades que resulta inviable indexar créditos que se otorgan a 15, 20 o hasta 30 años, en un país con alta inflación y donde los salarios suelen correr detrás de los precios», plantearon los hipotecados.
«El cambio de CVS por CER implicaría que no se sale del sistema de indexación y por lo tanto que el sobreendeudamiento se mantiene inalterable. En cuanto se comience a superar la recesión económica y los salarios empiecen a recuperarse en términos reales, nos encontraremos con que nuestras cuotas y el capital adeudado se van a incrementar por encima de la inflación. Es decir que el problema no sólo va a persistir sino que se va a ver agravado», sostuvo el Colectivo de Hipotecados UVA.
«La solución de fondo pasa por modificar de raíz estos créditos que fueron una política de estado y salir de la lógica de la indexación, único camino posible para hacer efectivo el derecho constitucional de acceso a la vivienda», agregó.
Durante el gobierno anterior, muchas familias optaron por la alternativa de los créditos UVA que impulsó la gestión de Mauricio Macri, que ajusta la cuota en gran parte por inflación. Y es que se suponía que Cambiemos iba a terminar los 4 años de gestión con una suba de precios de un dígito, pero en 2019 fue de 53,8% y acumuló casi 300% durante todo el período. Esta situación empujó las cuotas de los beneficiarios a niveles imposibles de pagar.
Una solución de fondo para esta problemática que afecta a 120.000 familias en toda la Argentina había sido una de las principales promesas de campaña electoral del presidente Alberto Fernández, por lo que los hipotecados le exigen al presidente que cumpla con su promesa.
En Santa Rosa son 28 familias las que accedieron a préstamos del plan Procrear ajustables por el sistema UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) y esperan con angustia un anuncio oficial que ponga límite al desmedido incremento de las cuotas de sus casas.