Integrantes del pueblo ranquel reclamaron que se reconozca al sector con la jerarquización del espacio estatal dentro del Gobierno Provincial.
La Agrupación Ranquel Vuta Trawn criticó la decisión de cambiar el Consejo Provincial Aborigen (CPA) del Ministerio de Desarrollo Social a la Secretaría de Cultura y demandó la creación de la Secretaría de Pueblos Originarios.
‘Este gobierno pasó el CPA a la Secretaría de Cultura sin consultarnos. Cultura tiene una visión turística de nuestro pueblo, donde están los artesanos, donde rescatan cosas que sirven para que vengan a conocernos, pero la problemática histórica y sin resolver es la salud, educación y el territorio‘, señaló.
Reiteró que el organismo ‘no funcionaba, ya con Fernanda Alonso dejo de funcionar con normalidad. No se hicieron reuniones en los últimos años porque estaba de campaña para ser intendenta de General Pico‘.
‘Y el funcionamiento en sí, porque solo lo integran agrupaciones que tienen personería jurídica nacional cuando es del consejo de La Pampa‘, aseveró.
‘Vemos que este es el momento propicio para que el gobierno reconozca a los pueblos originarios y tenga una política real. En lugar de cambiarlo de área, le pedimos que cree la Secretaría de Pueblos Originarios‘, dijo.
Año nuevo
La noche del 20 de junio y la mañana del 21 de junio, una decena de referentes del Pueblo Ranquel conmemoraron el we tripantu en Colonia Emilio Mitre. ‘El año nuevo se conmemora a la noche del 20 y la ceremonia se hace hasta el amanecer del 21. Comienza prendiéndose el fuego sagrado el 20 a la noche y es el que permanece prendido hasta que termina la conmemoración‘, contó Florencia Melo, otra de las integrantes de Vuta Trawn.
‘Daniel Cabral, el único ranquel parlante, hace una pequeña ceremonia, en la que le da la palabra a alguna persona. Se pasa la noche entre charlas, relatos, comidas. No es una fiesta, hay comida pero no hay bebidas alcohólicas‘, indicó
‘Hay pedidos de la gente y la idea es preparase para todo el año. Llenarse de fuerzas para enfrentar lo que vivimos. El espíritu es que se despierten las fuerzas de la naturaleza para transcurrir el año‘, añadió.
Luis Iturrieta agregó que ‘tiene todo un simbolismo el estar ahí. Nosotros consideramos que hay que tener presencia en nuestro territorio que es la Colonia Emilio Mitre, el pequeño espacio que hemos podido recuperar en la provincia‘.
‘El pueblo ranquel fue depositado a morir en el territorio de Emilio Mitre. El agua tiene alto contenido de arsénico, pero nuestra gente, con el tiempo, se acercó al lugar. Hoy ya no hay viviendas, solo queda el Juzgado de Paz y la comisaría. En 6 años que como agrupación vamos para esta fecha, este fue el primero en que encontramos gente presente‘, resaltó Aromando.
Lengua
Florencia Melo resaltó que Daniel Cabral es el único ranquel parlante vivo y dijo que ‘la idea es aprender la lengua y poder rescatarla. Su hijo Casandro lo está haciendo, pero la idea es que haya más personas que la pueden aprender‘
Recordaron que ‘a pesar de la ley que lo establece, en la provincia no existe la educación intercultural bilingüe. La ley de educación dice que en cada escuela donde hay chicos originarios, se debería estar transmitiendo la cultura, que no solo es la lengua‘.
‘El 80% de la población tiene sangre originaria pero, no le interesa sostenerla y fomentarla. Y no lo hacen porque hablar de la cultura ranquelina para que continúe implica tratar la problemática más profunda y empieza a trascender la lucha por el territorio‘, destacó Aromando.
Por último, Luis Iturrieta dijo que ‘la visión de Daniel Cabral respecto al virus es la de no nombrarlo como coronavirus, sino solo como virus, porque eso darle más entidad de la que se merece y el cómo anciano hablante y maestro de la lengua no le tiene miedo al virus ni a la muerte, porque la muerte forma parte de la vida y el miedo es un instrumento de dominación.